06 Dec
06Dec


Existen cuatro factores que determinan la migración: los que están asociados con el área de origen, los factores asociados con el área destino y los factores personales. El área de destino y de origen, cuenta con una serie de factores positivos y negativos los cuales atraen y empujan a los migrantes. Estos factores dependen de la características personales del migrante, tales como la educación, habilidades, sexo, raza, personalidad y aspiraciones.

A nivel macro la migración es causada por la oferta y demanda de mano de obra así como por las diferencias salariales generadas por las condiciones económicas de cada país. La migración corresponde a una causa directa de los países además de la interrelación cercana de los mercados. El espacio geográfico juega un papel muy importante, ya que es factible que las personas decidan emigrar en países prósperos y cercanos al suyo.

De acuerdo al artículo La Opinión la gente que emigra, en términos generales, aspira encontrar mejores oportunidades laborales, educativas, salariales; lo cual quiere decir que estas oportunidades en sus países respectivos no existen, o al menos no para todos. De modo intrínseco la migración conlleva turbulencias familiares, emocionales, afectivas, desconfianza, crisis de identidad, entre otras más.

Pongamos el caso de los salarios. Mientras en México el salario mínimo en 2017 subió a 80.04 pesos por día, en Estados Unidos el salario mínimo fluctúa entre 8 y 12 dólares por hora. Con 80 pesos diarios la gente en México no puede satisfacer ni siquiera sus necesidades básicas, aunque algunos políticos digan que sí. A esto habría que sumar el nivel de inflación: en Agosto pasado se registró en México, según el INEGI, el porcentaje de inflación más alto desde 2001, llegó a 6.66%. Los salarios no aumentan y la inflación sí, lo cual genera una pérdida del poder adquisitivo de los salarios. El tema de los salarios es un tema que, por cierto, genera muchas controversias en la discusión del TLC y en el discurso político de cada país. La brecha salarial entre México, Canadá y Estados Unidos, es bastante amplia. Mientras en México el salario es muy bajo comparativamente con los otros dos países y eso permite atraer inversión, al mismo tiempo genera pérdida de empleo en los Estados Unidos.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO